Defensa de Tesis de Doctorado de Matías Oliva

El pasado viernes 6 de junio, el Ing. Matías Javier Oliva, acompañado por su director Dr. Pablo Andrés García y su co-director Dr. Alejandro Luis veiga,  defendió su Tesis de Doctorado «Técnicas de Procesamiento Coherente de Señales: Implementación y Aplicaciones en instrumentación», obteniendo la máxima calificación (10).

Resumen de la tesis: La medición de señales de amplitudes pequeñas inmersas en ruido es un problema común en instrumentación electrónica. Cuando estas señales son periódicas o pueden ser moduladas a una frecuencia específica, las técnicas de detección coherente, como la promediación coherente y la amplificación Lock-in, resultan altamente efectivas. Aunque existen dispositivos comerciales capaces de realizar estas mediciones, suelen ser costosos y voluminosos, adecuados para su uso en entornos controlados de laboratorio, pero poco prácticos para aplicaciones portátiles o embebidas. A lo largo de esta investigación se han estudiado en detalle estas técnicas, llegando a resultados teóricos novedosos y a implementaciones embebidas basadas en dispositivos SoC-FPGA, que alcanzan las prestaciones de dispositivos comerciales. Estos sistemas se han utilizado con éxito en distintas aplicaciones: la tomografía de permeabilidad magnética para la detección de nanopartículas ferromagnéticas en técnicas de terapias oncológicas, las interfaces cerebro computadora basadas en potenciales evocados de estado estable y la calibración de equipos de espectroscopía Mössbauer. Los resultados obtenidos muestran el potencial de estas soluciones embebidas para aplicaciones científicas avanzadas, ofreciendo alternativas más portables, económicas, accesibles y adaptables.

Defensa de Tesis de Doctorado de Cecilia Serafini

El pasado viernes 9 de mayo, la Ing. María Cecilia Serafini, acompañada por su director Dr. Fabricio Garelli, defendió su Tesis de Doctorado «Optimización y adaptación de controladores para sistemas de dosificación de insulina», obteniendo la máxima calificación (10). Los jurados de tesis fueron Dra. Maira Garcia, Dra. Marta Basualdo y Dr. Marcelo Raul Risk.

Resumen de la tesis: Esta tesis investiga la adaptación de diversas terapias para el control de glucemia en personas con diabetes mellitus tipo 1 mediante el uso de algoritmos de aprendizaje por refuerzo. Entre otros aportes, se propone una estrategia de auto-sintonización para un controlador automático de glucosa, desarrollada para mejorar los periodos iniciales de las pruebas clínicas en personas con diabetes, en las cuales los parámetros tienden a estar mal inicializados. Además, se desarrolla una estrategia de adaptación automática a largo plazo para mejorar la performance del sistema de dosificación automática de insulina cuando existen cambios en la sensibilidad insulínica, que es un fenómeno habitual en el uso ambulatorio y prolongado. Se evalúa también un sistema de soporte de decisión para la dosificación de insulina de acción lenta en personas que utilizan múltiples inyecciones manuales diarias, ya que ésta es aún la terapia más común en nuestro país. Los resultados demuestran que las estrategias propuestas mejoran la regulación de glucosa en diversos escenarios y permiten una gestión más segura y eficaz de la diabetes.

Enlace para acceder a la Tesis

Convocatoria 2025: Premio Prof. Ing. Carlos Frede Christiansen

El Premio “Ing. Carlos Christiansen” tiene por objeto distinguir a los alumnos que presenten la Mejor Tesina de Grado de las carreras de Ing. Electrónica e Ing. en Telecomunicaciones de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Plata. Este premio se establece en memoria de quien fuera fundador del Instituto de Investigaciones en Electrónica, Control y Procesamiento de Señales (LEICI), Prof. Emérito Ing. Carlos Frede Christiansen.

La fecha límite de presentación es el 20 de Mayo.
Los resultados serán publicados entre el 15 de Junio y el 18 de Julio.

Bases y Condiciones

Día del Investigador Científico

El Día del Investigador Científico en Argentina se conmemora el 10 de abril en honor al nacimiento de Bernardo Houssay, como un reconocimiento a su destacada trayectoria y contribución a la ciencia argentina.

En este día, se reconoce y homenajea a los investigadores y científicos argentinos que trabajan incansablemente para desarrollar y aplicar conocimientos científicos y tecnológicos que beneficien a la sociedad. A lo largo de los años, Argentina ha sido semillero de destacados científicos e investigadores que han realizado contribuciones significativas en diversas áreas, como la medicina, la matemática, la física, la biología y la astronomía, entre otras. El Día del Investigador Científico es una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de la investigación científica y tecnológica en el desarrollo del país y para reconocer el esfuerzo y la dedicación de aquellos que trabajan en este campo.

Fuente: https://imal.conicet.gov.ar/dia-del-investigador-cientifico/

Defensa de Tesis de Doctorado de Diego Riva

El pasado viernes 8 de agosto, acompañado por sus directores Dra. Carolina Evangelista y Dr. Paul Puleston, el Ing. Diego Riva defendió su Tesis de Doctorado «Modelado y optimización aplicados al desarrollo de tecnologías orientadas al análisis, diagnóstico y control de sistemas de respiración asistida», obteniendo la máxima calificación (10). Los jurados de tesis fueron la Dra. Leidy Yanet Serna Higuita (Universitat Politècnica de Catalunya), Dr. Anibal Zanini (UBA) y el Ing. Guillermo Garaventta (CTA-UNLP).

Resumen de la tesis: La ventilación mecánica (VM) es una terapia crucial en el tratamiento de pacientes con insuficiencia respiratoria o síndrome de distrés respiratorio agudo, siendo esencial en unidades de terapia intensiva. A pesar de avances en la VM, existe la necesidad de avanzar hacia una medicina más predictiva, personalizada y preventiva. La personalización de la VM es esencial para evitar lesiones y mejorar resultados. Esta tesis propone algoritmos basados en modelos no lineales y técnicas de estimación de parámetros para obtener información relevante de pacientes bajo VM. Se exploran dos enfoques principales: uno en tiempo real y otro que obtiene parámetros de un modelo no lineal para cada ciclo respiratorio, con mejoras como un umbral de activación del algoritmo y un entorno de usuario. Además, se presenta un algoritmo de control para regular la válvula espiratoria de un respirador, utilizando técnicas de control por modos deslizantes. En resumen, la tesis aborda desafíos en la VM, proponiendo enfoques innovadores y personalizados para mejorar la atención, prevenir lesiones y optimizar la recuperación de pacientes bajo VM. La aplicación de modelos no lineales y técnicas de control ofrece un camino prometedor hacia una VM más efectiva y personalizada en el futuro.

 

Defensa de Tesis de Doctorado de Pablo Muñoz

El pasado viernes 14 de junio, acompañado por sus directores Sergio González y Ricardo Mantz, Pablo Muñoz defendió su Tesis de Doctorado «Control en microrredes con energías renovables basado en restricciones sobre las unidades de generación», obteniendo la máxima calificación (10). Los jurados de tesis fueron el Dr. Jorge Solsona (UNS-CONICET), Dr. Cristian Bossio (UNRC-CONICET) y el Dr. Cristian Kunisch (Symbio).

La disertación trató, desde el punto de vista del control automático, sobre el abordaje innovador de tres de las problemáticas que surgen de la incorporación masiva de convertidores electrónicos de potencia operando como Unidades de Generación Distribuidas (UGD), que emplean fuentes de energía renovables en microrredes; cambios en los niveles y las rutas de las corrientes de falla que provocan la pérdida de sensibilidad y/o coordinación en los sistemas de protección preexistentes a la inserción de las UGDs; disminución de la inercia total del sistema y la degradación del control primario de la frecuencia; finalmente, la capacidad de cambio de control sin saltos (bumpless-transfer) sobre las UGDs que deben cambiar su modo de operación de ‘seguidor de red’ a ‘conformador de red’.
El estudio de estas problemáticas estuvo encuadrado en un marco teórico común basado en el control con restricciones.

El LEICI en «Ingeniería abre sus puertas a la comunidad»

El jueves 6 de junio, el LEICI se hizo presente en la 2da edición de la jornada “Ingeniería abre sus puertas a la comunidad”.
Acompañados por un buen clima, nuestros investigadores, becarios y personal técnico armaron varias demostraciones que incluyeron radares, transmisión inalámbrica de energía, detección de vehículos, control automático, monitoreo remoto de experimentos y robots limpiadores de estuarios.
Durante la jornada pudimos charlar y contar de nuestra labor a estudiantes de primaria y secundaria, así como al público general. La experiencia fue muy enriquecedora y esperamos que se repita pronto.

https://ing.unlp.edu.ar/ingenieria-mostro-sus-desarrollos-cientifico-tecnologicos/

Última clase de postgrado del Profesor Carlos Muravchik

En el día de ayer, 7 de febrero de 2024, el Profesor Carlos Muravchik dictó su última clase de postgrado.

El Consejo Directivo del LEICI considera oportuno hacer un reconocimiento al Profesor Muravchik por haber sido un gran impulsor de nuestro postgrado y haber dictado cursos de postgrado de manera continua durante tres decenios, contribuyendo de manera extraordinaria a la formación de doctores que hoy se destacan en el LEICI y en distintas instituciones del país y del extranjero. Deseamos resaltar la vocación, compromiso y dedicación del Prof. Muravchik con uno de los fines primordiales del LEICI. Compartimos una foto de su última clase. Gracias Ruso!!!

Declaración 23-001-CD

El Consejo Directivo del Instituto de Investigaciones en Electrónica, Control y Procesamiento de Señales (LEICI), en sesión extraordinaria del día 18 de agosto de 2023, declara su preocupación por la política de disolución del CONICET y desinversión en ciencia y técnica por parte del Estado Nacional que propone llevar adelante un candidato a Presidente de la Nación. La bien sabida correlación entre nivel de desarrollo de los países e inversión en ciencia y tecnología permite suponer que la política de desinversión propuesta no favorecerá que nuestro país transite el camino del desarrollo tecnológico.

Ante las críticas a su productividad, se destaca que el CONICET está posicionado entre el 1% de las instituciones gubernamentales de ciencia y técnica del mundo con mayor volumen, impacto y prestigio de su producción científica¹.

Asimismo, este Consejo Directivo repudia las expresiones descalificadoras sobre el rol de los científicos en nuestra sociedad vertidas por este mismo candidato a Presidente de la Nación a través de un medio audiovisual de gran difusión pública. La descalificación es el peor argumento para la defensa de ideas y atenta contra la solución a los problemas. Por lo tanto, aspiramos a que sea completamente dejada de lado en el debate sobre el estado actual y el futuro de la ciencia y la tecnología.

Por último, este Consejo Directivo invita a todos los candidatos a Presidente de la Nación a exponer y debatir sus propuestas en ciencia y tecnología. Abogamos por que el presupuesto en el área se incremente progresivamente durante los cuatro años del próximo gobierno tal como lo establece la Ley Nª 27.614 de Financiamiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Cabe destacar que esta Ley fue sancionada en 2021 por amplia mayoría en la Cámara de Diputados de la Nación (sólo 2 abstenciones) y por unanimidad en la Cámara de Senadores de la Nación.

1. Fuente: SCIMAGO Institutions Rankings https://www.scimagoir.com/rankings.php