Bienvenido
El LEICI inició sus actividades en 1968 a partir de un laboratorio de mantenimiento y desarrollo de instrumentos para física experimental. En 1974 se iniciaron trabajos en el campo del control automático y se resolvió comenzar el estudio de problemas vinculados específicamente con la industria, a los efectos de canalizar los esfuerzos hacia un medio apto para transferir los conocimientos adquiridos. Mediante un Convenio de Colaboración Mutua celebrado el 15 de febrero de 1978 entre el Laboratorio de Electrónica Instrumental de la Facultad de Ciencias Exactas y el Laboratorio de Electrónica Industrial y Control de la Facultad de Ingeniería, se trabaja en forma coordinada entre los dos laboratorios. El intercambio de instrumental, la realización de seminarios comunes y la programación conjunta de actividades, han dado lugar a una complementación tanto en los aspectos temáticos como en los de financiamiento. Durante el año 1987, el grupo de trabajo que realiza investigaciones en Procesamiento Estadístico de Señales, originalmente incorporado al Laboratorio de Comunicaciones, mantuvo estrecha relación con el Grupo Estrategias de Control del LEICI, en consideración a la proximidad temática de sus trabajos. A partir del año siguiente este grupo se integró al LEICI. Por resolución 0795, del 10 de Marzo de 1993, de la Facultad de Ingeniería de la UNLP se aprobó la creación del Laboratorio de Electrónica Industrial, Control e Instrumentación (LEICI), dentro de las previsiones de la Resolución N°2289/92 de la Facultad de Ingeniería de la UNLP, "Reglamentación para el funcionamiento de los Grupos de Trabajo".
Sistemas de control avanzado para aplicaciones basadas en fuentes alternativas de energía
Se realizan aportes en el campo de fuentes de energía renovables no contaminantes, en aplicaciones autónomas o integradas al sistema eléctrico.
Control de sistemas con restricciones
En el control con restricciones se pretende desarrollar un enfoque integral para su compensación.
Procesamiento estadístico de señales para arreglos de sensores
Se trabaja en la investigación y desarrollo de métodos de procesamiento estadístico de señales provenientes de arreglos de sensores, aplicados a electroencefalografía (EEG), sistemas de radar y la navegación de vehículos basados en sistemas de navegación global por satélite (GNSS).
Procesamiento de señales e instrumentación electrónica en aplicaciones de física experimental y bioingeniería
Se trabaja en la investigación y el desarrollo de estrategias de adquisición y procesamiento de señales, y de técnicas de instrumentación avanzadas en sistemas de tiempo real de aplicación en ingeniería, en particular en física experimental y bioingeniería.
Noticias del Departamento de Electrotecnia
- Charla virtual: Experiencia con las becas de intercambio académico Erasmus – ENSEA (Francia).
Dia: miércoles 13/4/22 Horario: 18hs Plataforma Google Meet: https://meet.google.com/ayc-ppae-tig Los estudiantes participantes de la convocatoria anterior comentaran sobre su experiencia y posibilidades surgidas de las mismas. (Se brindarán información sobre las…
- Descubramos a las Científicas Latinoamericanas
Se lanzó el Primer Concurso de videos “Descubramos a las Científicas Latinoamericanas” que se organizó desde el programa Women For Science de IANAS, con premios en dólares para los videos…
- Llamado a aspirantes para desempeñarse como Tutores
Apertura del registro voluntario de aspirantes para la cobertura de CARGOS DE AYUDANTE ALUMNO INTERINO DEDICACIÓN SIMPLE para desempeñar funciones como TUTORES en las carreras de Ingeniería. Es obligacion de…
- Competición Go Green 2022 – Schneider Electric
El objetivo de este reto es superar los límites de la transformación digital en el sector de la gestión de la energía. Para participar, los estudiantes deben crear equipos de 2 a…
- Concurso abierto de antecedentes para cargo en la Carrera del Personal de Apoyo
28/9/2021 Concurso abierto de antecedentes para cubrir un cargo en la Carrera del Personal de Apoyo a la Investigación y Desarrollo de CONICET en la categoría de Técnico con el fin…
Publicaciones del LEICI

Local topology of connectome stabilizes critical points in mean field model Analysis of the CFO Successive Interference Cancellation for the OFDMA Uplink A Fully-Differential DC Restoration Circuit A Pulse Generator with Poisson-Exponential Distribution for Emulation of Radioactive Decay Events Model-based scale-up methodology for aerobic fed-batch bioprocesses: application to polyhydroxybutyrate (PHB) production Experimental results applying second order sliding mode control to a PEM fuel cell based system Direct synchronous-asynchronous conversion system for hybrid electrical vehicle applications: an energy-based modeling approach Assessment of SOSM Techniques Applied to Fuel Cells: Case Study: Electric Vehicle Stoichiometry Control Specific growth rate estimation in (fed-)batch bioreactors using second-order sliding observers Description of gasket failure in a 7 cell PEMFC stack